¿Qué pasó un día como hoy? El 6 de mayo se conmemora el Día del Auxiliar, Técnico en Enfermería y Sanitario en Perú, honrando a los profesionales de la salud por su dedicación.
De igual manera se recuerda el natalicio Ernesto Odriozola Benavides, médico peruano, destacó por su estudio sobre la verruga peruana, y de Alicia Delgado Hilario, “Princesa del folclore peruano”, dejó un legado musical antes de su trágica muerte.
Así mismo, se recuerda la muerte de María Jesús Alvarado Rivera, activista feminista, luchó por los derechos sociales en Perú. También la festividad del Señor de Qoyllur Riti, en Cusco, fusiona tradiciones andinas con la religión católica, evocando la “nieve resplandeciente” en su celebración.
6 de mayo – Día del Auxiliar, Técnico en Enfermería y Sanitario del Perú
En este día celebra en Perú el Día del Auxiliar, Técnico en Enfermería y Sanitario, en honor a los profesionales de la salud que sirven a los pacientes.
Reconocidos desde 1982, estos técnicos, hombres y mujeres comprometidos, brindan cuidados esenciales, a menudo en áreas remotas.
Su labor abarca desde lo físico hasta lo emocional, demostrando preocupación, comprensión y afecto hacia los pacientes. La fecha resalta su dedicación y contribución vital en el sistema de salud, recordándonos su papel fundamental en el bienestar de la sociedad.
6 de mayo de 1862 – Nace el Dr. Ernesto Odriozola Benavides, autor de “La Maladie de Carrión”, resumen de los estudios sobre la verruga peruana
Ernesto Odriozola Benavides, médico y catedrático peruano (1862-1921), destacó por su obra científica y docente. Autor del influyente libro “La enfermedad de Carrión o Verruga Peruana”, publicado en 1898 en París, fue pionero en el estudio de esta enfermedad.
Formado en Francia, regresó a Lima para ejercer en el Hospital Dos de Mayo y enseñar en la Universidad Mayor de San Marcos, donde ocupó cargos directivos.
Reconocido por su habilidad, fue una figura prominente en la medicina peruana del siglo XIX y principios del XX. Su legado incluye numerosas publicaciones científicas y contribuciones a la academia médica.
6 de mayo de 1959 – Nace la cantante Alicia Delgado Hilario, conocida como “la Princesa del folclore peruano”
Alicia Delgado Hilario (1959-2009), conocida como “la princesa del folklore peruano”, destacó como cantante folclórica, especialmente en el huayno con arpa.
Inició su carrera a los 16 años y grabó numerosos éxitos, difundiendo el folklore andino por Sudamérica. Radicó en Estados Unidos durante años y regresó a Perú en 2000.
Su vida personal incluyó una relación con Abencia Meza, marcada por amenazas de muerte y un trágico final. Fue asesinada en su domicilio en Lima, y Meza fue condenada a 30 años de cárcel por su muerte. Su legado musical perdura, siendo recordada como una figura emblemática del folklore peruano.
6 de mayo de 1971 – Muere María Jesús Alvarado Rivera, la primera feminista y luchadora social peruana
María Jesús Alvarado Rivera (1878-1971), maestra y socióloga de Chincha, fue una destacada activista por los derechos de la mujer peruana en la primera mitad del siglo XX.
Su lucha abarcó también a niños, obreros e indígenas. Durante el gobierno de Leguía, fue encarcelada y exiliada por imprimir un memorial de obreros despedidos.
Negándose a revelar sus fuentes, fue liberada tras tres meses, con la orden de abandonar el país. Su legado perdura como símbolo de valentía y compromiso con la justicia social en el Perú.
6 de mayo – fiesta del Señor de Qoyllur Riti (Cusco)
La festividad del Qoyllur Riti, que fusiona la religión católica con tradiciones andinas, se celebra dos veces al año en Cusco.
Durante la semana de Corpus Christi, los devotos realizan una peregrinación hacia el Santuario del Señor del Qoyllur Riti, ubicado a 4,750 m.s.n.m. en el nevado de Sinak’ara. Danzas, procesiones y misas en quechua son parte de la celebración, organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllur Riti.
La culminación incluye la escalada de los ukukus a los glaciares en busca de cruces y hielo, aunque esta práctica ha disminuido por el deshielo glaciar. La festividad evoca el significado quechua de “nieve resplandeciente”.