Back

Seis claves del momento económico que encontró el Gobierno en 2019 y el que deja en 2023

Madrid, 20 jul (EFE).- España llega al 23J con la economía en desaceleración por el endurecimiento de la política monetaria, aunque con la previsión de que el crecimiento supere el 2 % en el conjunto del año, después de una legislatura en la que la pandemia provocó una caída histórica del PIB del 11,3 % que ya se ha recuperado.

Seis indicadores reflejan las diferencias entre la situación económica que deja el Gobierno de coalición en vísperas de los comicios y la que se encontró al llegar al poder a finales de 2019.

1. PIB

En 2019 la economía creció un 2 %, tres décimas menos que en 2018, a consecuencia de una demanda interna (consumo e inversión) debilitada por la menor confianza de los agentes económicos ante las incertidumbres comerciales a nivel internacional y en un contexto nacional de parálisis política por la repetición de las elecciones generales.

En ausencia de presiones inflacionistas, la debilidad de la economía mundial en 2019 -provocada por el brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China- se combatió suavizando la política monetaria, en contraste con la situación actual en la que la continua subida de los tipos de interés está restringiendo la financiación a familias y empresas.

En 2023 la desaceleración será más acusada, ya que todas las previsiones apuntan a que el crecimiento se reducirá a la mitad respecto al de 2022, aunque el avance del PIB sobrepasará el 2 % gracias a la buena evolución de las exportaciones y la inversión empresarial, frente a un consumo más débil.

La desaceleración de la economía, tras dos años en los que ha crecido el 5,5 %, vendrá dada por la trasmisión a la economía real de la continuada subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) para controlar una inflación que se disparó tras la invasión de Ucrania en marzo de 2022.

Este año además se confirmará la recuperación del nivel de PIB previo a la pandemia cuando se publiquen los datos de contabilidad nacional del segundo trimestre.

2. EMPLEO Y DESEMPLEO

El año 2019 cerró con un récord en ocupación en 19,97 millones de trabajadores, según la encuesta de población activa (EPA), si bien la pandemia lastró la cifra hasta los 18,6 millones entre abril y junio de 2020, una destrucción de empleo que pudo contenerse con la puesta en marcha de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) subvencionados por el Estado.

Los niveles de ocupación previos a la pandemia se recuperaron en el tercer trimestre de 2021, con 20 millones de empleados, y desde entonces el mercado laboral ha ganado casi medio millón de trabajadores, hasta los 20,45 millones en el primer trimestre de este año.

De igual manera, el número de desempleados comenzó la legislatura también en mínimos con 3,2 millones (equivalentes a una tasa de paro del 13,78 %) y alcanzó su dato máximo en el tercer trimestre de 2020 con 3,7 millones (tasa del 16,26 %), para bajar en el primer trimestre de 2023 a 3,13 millones de desempleados (13,26 % de paro).

3. INFLACIÓN

En diciembre de 2019 el índice de precios de consumo (IPC) se situaba en el 0,8 % interanual, en un escenario de ausencia de presiones inflacionistas y con una inflación subyacente (sin productos energéticos ni alimentos sin elaborar) estable en el entorno del 1 %.

En junio de 2023 la inflación se ha moderado al 1,9 % interanual, un año después de que tocase techo en el 10,8 % tras dispararse el precio de los productos energéticos a consecuencia de la guerra en Ucrania.

Sin embargo, la subyacente solo se ha frenado al 5,9 % por la resistencia a bajar de algunos alimentos elaborados, restaurantes, hoteles y paquetes turísticos.

4. DEUDA Y DÉFICIT PÚBLICO

El déficit público cerró 2019 en el 2,64 % del PIB, por encima del objetivo del 2 %, tras experimentar el primer incremento desde 2012 “por las múltiples citas electorales y las fuertes medidas sociales”, como la subida de las pensiones o el aumento del permiso de paternidad, según justificó Hacienda en ese momento.

En 2022 el déficit público alcanzó el 4,8 % del PIB, por debajo de la referencia fijada por el Gobierno (5 % del PIB) gracias al impulso de la recaudación, que registró un máximo histórico de 255.463 millones de euros, un 14,4 % más.

La necesidad de financiar un mayor déficit provocado por el aumento del gasto destinado a paliar los impactos de la pandemia y de la guerra en Ucrania, ha llevado la deuda pública desde el 98,2 % de PIB de cierre de 2019, hasta el máximo del 120,4 % alcanzado en 2020, si bien desde entonces se ha ido corrigiendo hasta bajar al 112,8 % del PIB en el primer trimestre de 2023.

5. VIVIENDA E HIPOTECAS

En 2019 la compraventa de viviendas bajó un 3,3 %, hasta 501.085 operaciones, el primer descenso después de cinco años de recuperación del sector inmobiliario, un contracción que se ahondó en 2020 con la pandemia.

Tras la crisis de 2020 el sector cogió un fuerte impulso y marcó unos datos excepcionalmente buenos, mientras que en 2023 la compraventa de viviendas se ha vuelto a enfriar, encadenando cuatro meses de descensos, tras ceder un 6,4 % en mayo, en un entorno de subida de tipos de interés que encarece la financiación.

El mercado hipotecario cerró el ejercicio 2019, con un total de 357.720 hipotecas firmadas, un 2,7 % más que en 2018.

A lo largo de 2023, el mercado hipotecario se ha desinflado, coincidiendo con el encarecimiento del precio del dinero y el repunte del euríbor, de forma que los últimos datos de abril muestran un contracción del 18,3 % interanual en la firma de hipotecas para comprar vivienda, hasta 27.053 préstamos, la cifra más baja desde enero de 2021, con el tipo de interés medio más caro de los últimos seis años, el 3,09 %.

6. BOLSA

La Bolsa española se mantiene prácticamente en los mismos niveles que en las anteriores elecciones generales de noviembre de 2019, al situarse el selectivo IBEX 35 en torno a los 9.400 puntos, un nivel que se ha recuperado tras el hundimiento bursátil provocado por la pandemia de Covid-19 que llevó al indicador a un mínimo de 6.100 puntos en 2020.

El IBEX 35 cerró su última sesión antes de la celebración de los comicios, el viernes 8 de noviembre de 2020, en los 9.393,70 puntos, tras ceder ese día el 0,57 % y actualmente cotiza en los 9.451 enteros. EFE

mmr-eco/prb

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód: 14228961 y otros)

admin
admin
https://1lockers.net