Back

Aurelia Furnari: las nuevas estrategias municipales para reducir el analfabetismo en Pergamino

Aurelia Furnari Lectura Ticmas
Aurelia Furnari, consejal de Pergamino, habló con Ticmas sobre los retos de reducir la brecha de alfabetización en la ciudad del norte de Buenos Aires. (Agustín Brashich/Ticmas)

La fluidez y comprensión lectora, que son un tema central de la educación en Argentina, son los pilares que constituyen la mayoría del aprendizaje durante la vida, sin importar si se trata de materias matemáticas o de humanidades.

La ciudad de Pergamino fue testigo de esta relevancia cuando, recientemente, a través de programas de educación, buscaron alfabetizar digitalmente a los niños y jóvenes, pero se dieron cuenta que en realidad había graves problemas de alfabetización tradicional.

Aurelia Furnari, concejal de Pergamino y experta en educación, asistió a los conversatorios de Ticmas para hablas sobre las diversas iniciativas municipales orientadas a mejorar la alfabetización y la potenciación digital en los barrios de la ciudad.

En la plática que se dio en el auditorio de Ticmas dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Furnari habló sobre los esfuerzos que incluyen programas de alfabetización, tecnología e innovación, así como conexión con el sector laboral.

Entre lo nuevo y lo existente

Furnari explicó que actualmente se trabaja para lanzar en breve un espacio de ciencia, tecnología e innovación en un galpón del ferrocarril recuperado en medio de un parque. Esto, se encuentra unido a un programa que ya existía en Pergamino desde hace un tiempo, que es el Club Social de Innovación. Ahí se trabaja con talleres de programación, robótica y demás.

Aurelia Furnari Lectura Ticmas
(Agustín Brashich/Ticmas)

También comentó que hay otro programa importante es esta propuesta que se llama Clickeados y que es muy similar a los puntos digitales.

“Estos puntos están funcionando en dos barrios de la ciudad, dos barrios con problemáticas complejas, uno más complejo que el otro, pero básicamente la política pública lo que apunta es a tratar de dar formación de talentos y también cómo vinculamos el mundo del empleo con la educación. Son como las dos agendas más importantes para nosotros: Educación digital y empleo 4.0″, precisó en la conversación conducida por Patricio Zunini.

El desafío de la alfabetización

Furnari describió los desafíos de la alfabetización en los barrios vulnerables de Pergamino y subrayó que, a pesar de la responsabilidad provincial en la educación, hay una gran importancia del rol municipal en articular esfuerzos con la provincia y el sector privado. “Nos dimos cuenta que había un problema estructural previo relacionado con la alfabetización”, explicó Furnari. En particular, mencionó que del total de 53 niños en un barrio, 47 eran analfabetos. Estas cifras las arrojaron diagnósticos iniciales que orientan las acciones del equipo interdisciplinario conformado por psicopedagogos, docentes y asistentes sociales.

El enfoque se ha extendido al desarrollo de competencias en matemáticas y educación digital, esenciales para la integración de los jóvenes en el ámbito laboral. “Trabajamos uno a uno con un equipo comprometido”, puntualizó Furnari, enfatizando la labor conjunta con instituciones educativas y de salud para abordar las diversas problemáticas sociales de estos barrios.

“Cuando nosotros tomamos o ingresamos a esos barrios, que es recién a partir de este año, empezamos a darnos cuenta que había un problema estructural previo. Nosotros queríamos empezar a trabajar con alfabetización digital, pero había un problema de alfabetización serio. Entonces empezamos a armar equipos acorde para trabajar alfabetización y matemática, equipos interdisciplinarios, tenemos psicopedagogos, docentes, asistentes sociales y demás. Queremos incorporar también un psicólogo”, explicó dentro del plan de acción.

Y siguió: “yo no quiero deprimir, pero a nosotros los números nos dieron nuestras estadísticas propias con los chicos que asisten a esos barrios, particularmente en uno de los barrios, nos están dando bastante mal. De 53 chicos que asisten, 47 son analfabetos, desde 5 a 14 años. Con distintas situaciones, con distinta complejidad y demás. Ahí es donde tenemos incluso un paso previo que es el de la alfabetización, antes de poder pasar a la fluidez. En el otro barrio que tenemos alrededor de 60 chicos y hay 25 adolescentes, tenemos una población un poquito más grande, la estadística es mejor porque solo hay cinco chicos analfabetos, pero que tiene que ver más que nada por interrupción en sus trayectorias educativas. De los cinco chicos, dos ya estamos logrando revincular por voluntad propia. Obviamente que hay todo un trabajo uno a uno con los chicos, en donde se habla mucho y se les hace entender la importancia de la educación para la vida. Ahí estamos un poquito mejor y es donde vamos a empezar a probar a a trabajar con el programa, porque si bien están alfabetizados, tenemos serios problemas de fluidez, de comprensión, vocabulario, oralidad y demás”.

Aurelia Furnari Lectura Ticmas
(Agustín Brashich/Ticmas)

Asimismo, contó que se trabaja en grupos de uno a uno para poder profundizar en serio con los chicos, que son atravesados por problemas muy complejos en su realidad cotidiana. Previamente buscan tener un diagnóstico escolar, familiar y de entorno social que permita saber cuál es el contexto del niño o jóven en cuestión y realizan acompañamiento constante.

“En este barrio que yo te digo que es el más problemático, ya estamos en contacto permanente y la idea es empezar como a trabajar una jornada extendida. La escuela por un lado los obliga o les pone como condiciones que después de la escuela vayan a nuestro espacio y nosotros les ponemos como condición que antes de venir al espacio vayan a la escuela. Así que se empieza a generar como algo. Hace muy poquito que estamos trabajando en ese barrio, desde el mes de febrero; si bien se venía trabajando desde antes, este equipo hace poco que está trabajando ahí. La clave es esa, empezar a articular, empezar a entender que cada uno tiene una responsabilidad, un rol que en términos de esto. Las escuelas son responsabilidad de la provincia, pero entender que el mapa político quedó configurado así por cuatro años más, si queremos cambiar y si queremos ayudar a los chicos tenemos que hacer todo el esfuerzo para articular con el otro, con cada una de las jurisdicciones que tienen algo que ver en torno a estas cuestiones”, apuntó.

Mundo digital y empleo en Pergamino

En términos de programas digitales, el Club Social de Innovación y la inauguración de un nuevo espacio de ciencia el 20 de mayo próximo son pilares fundamentales. Estos programas, en colaboración con organizaciones como Argencon, Accenture y Globant, ofrecen talleres de programación y robótica. A partir de este año, se ha reconfigurado la propuesta pedagógica para enfocarse inicialmente en programación.

La estrategia también incluye la certificación de Pergamino como una ciudad del conocimiento. Este esfuerzo se realiza en colaboración con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y centra su objetivo en acercar las competencias adquiridas por los jóvenes a las demandas del mercado laboral.

Aurelia Furnari Lectura Ticmas
Aurelia Furnari, consejal de Pergamino, habló con Ticmas sobre los retos de reducir la brecha de alfabetización en la ciudad del norte de Buenos Aires. (Agustín Brashich/Ticmas)

“Nosotros estamos en proceso de certificación como Ciudad del Conocimiento, lo cual nos ordena muchísimo porque para certificar te va ordenando la política, la política pública, digo, pero lo que estamos construyendo es una herramienta en donde nos vamos a empezar a sentar sector por sector para identificar las demandas del mercado laboral en términos de competencias y habilidades para poder seguir creciendo”, dijo la consejal de Pergamino.

Furnari enfatizó que uno de los mayores retos es “achicar la brecha entre lo que el mercado laboral demanda y lo que la oferta educativa ofrece”. Esta sincronización busca asegurar que tanto los empleados como los empleadores encuentren un punto de encuentro, garantizando así el desarrollo productivo de la región.

“Tenemos tres centros de formación laboral y ya nos pusimos de acuerdo de palabra, ahora estamos tratando que ese acuerdo se refleje en un papel, pero la idea es empezar a trabajar juntos, con el sector productivo, en achicar esta brecha para que se puedan encontrar los dos puntos. Que quien busca trabajo encuentre ese trabajo y para que el sector productivo encuentre el empleado que está buscando, que es una demanda permanente que cuando el intendente recorre las empresas, no consigo empleados”.

Aurelia Furnari cerró la charla con Ticmas con las siguientes palabras:

“Es un fenómeno que está sucediendo en todo el mundo y creo que está bastante asociado a esta revolución digital. Entonces hay como un desfasaje y un poco nos está costando entender porque mientras transitamos tenemos que entender la sociedad en la cual estamos viviendo. Y ese antes era como muy clara la división entre el mundo de la educación y la del empleo. Ahora esa línea divisoria está como mucho más desdibujada. Y es difusa, pero van a la vez. Educación y trabajo van juntos”, terminó.

admin
admin
https://1lockers.net