Más de 6.000 peticiones de pruebas de paternidad llegan cada año a los laboratorios de toda España. De todos los test que se realizan, 3 de cada 10 indican que el hijo es de otro padre. La cifra es aproximada porque no existe un registro oficial, solo los datos recogidos por los propios laboratorios, que ya muestran un tendencia creciente de la solicitud de estas pruebas.
Desde exigir una manutención hasta descubrir si se ha sido víctima de bebés robados, muchas personas optan por salir de dudas y obtener una respuesta segura. De hecho, no son muchas las pruebas que pueden presumir de tener más de un 99% de fiabilidad. ¿Es realmente esto así? ¿Cómo funciona exactamente un test de paternidad? Infobae España entrevista al biólogo molecular Pedro Campos, director de laboratorio y director técnico de VIVOLabs.
Pregunta: ¿En qué consiste una prueba de paternidad?
Respuesta: Una prueba de paternidad es analizar varias posiciones en el ADN de las personas, que normalmente son 25 posiciones. Como todas las personas tenemos el ADN duplicado (una copia de nuestro padre y otra de nuestra madre), para cada posición tenemos dos variantes. Esa información de variantes de cada posición son regiones hipervariables; cambian mucho entre personas, pero no entre familias. Es como una huella dactilar genética que se se hereda durante muchas generaciones y se puede comparar con los familiares cercanos para ver la coincidencia.
P: ¿Cómo se lleva a cabo todo el proceso de análisis del ADN?
R: En un primer lugar realizamos una toma de muestra, que normalmente es una muestra de sangre venosa o una muestra de mucosa bucal. Cuando se trata de sangre venosa, lógicamente hay que ir a una clínica para que la extracción. En el caso de mucosa bucal, es un hisopo que se frota contra el interior de las mejillas y arrastra células epiteliales que contienen ADN. Después, se envía al laboratorio para el análisis. Una vez que llega se somete la muestra a una purificación del ADN con un equipo automático a través de una serie de procesos de lavado. Después, pasamos a analizar mediante secuenciación las regiones que nos interesan: nosotros analizamos 25 regiones hipervariables, que se llaman también STR.
P: ¿Qué significan que esas regiones sean hipervariables?
R: El ADN es muy constante. Todo el ADN es prácticamente igual, pero existen determinadas regiones que tienen repeticiones de secuencias muy cortas de dos, tres o cuatro nucleótidos. Cada nucleótido es la información básica del ADN. A la hora de copiarse el ADN, esas regiones repetidas a veces sufren pequeñas variaciones que no afectan en nada al ADN pero que se van conservando en el tiempo. Es una variación que se hereda durante muchas generaciones. Estas regiones hipervariables son muy conocidas porque esas variaciones ocurren con mucha más frecuencia de lo que ocurre en otras partes del ADN.
P: ¿Por qué se dice que estas pruebas de paternidad tienen una fiabilidad de más del 99%?
R: Todas estas variables no son únicas, hay algunas más particulares. Por ejemplo, para un marcador en concreto puede haber como 20 variantes, lo que quiere decir que cada 20 personas se va a repetir. Entonces, hay algunas variantes que las puede tener hasta el 40% de la población y otras variaciones que puede solo tenerlo el 0,001%. Si hubiera millones de variantes, con analizar una serie es suficiente para saber cuál es la que tienes. Pero como son pocas variantes, lo que hacemos es analizar muchas posiciones para al final conseguir una significatividad estadística. Es ir comparando para obtener un perfil individual. Esto se puede hacer porque en todos los laboratorios utilizamos las mismas posiciones, hay un consenso internacional sobre qué posiciones se analizan para que sea comparable entre unos laboratorios y otros, pero la idea es siempre compararlo con el supuesto padre o entre hermanos.
P: ¿Estas pruebas de ADN solo funcionan en relaciones paternofiliales y fraternales o puede también indicar una compatibilidad entre abuelos y nietos o tíos y sobrinos?
R: Pueden hacerlo. Lo que ocurre es que según nos alejamos, la cantidad de ADN compartido es menor. La coincidencia va a ser menor y la probabilidad con la que se puede decir que efectivamente hay parentesco es, en consecuencia, menor también.
P: ¿Cuál es el perfil de las personas que acuden a estas clínicas para realizarse estas pruebas?
R: Hay dos perfiles típicos. Uno es el que se hace la prueba de paternidad para esclarecer si es el verdadero padre, normalmente con intención de ir a juicio, cambiar el apellido, exigir una pensión… El otro caso es cuando falta un familiar, por ejemplo el abuelo o el padre, y tienen la duda de si era o no el padre. Es muy común que vengan familias de hermanos que no tienen muy claro si en realidad lo son. Existe un tercer perfil menos frecuente (pero que también hemos tenido casos) que es el de los casos de los bebés robados. Son familias que tiempo después se encuentran con una documentación sospecha y prefieren tener la seguridad absoluta.