Back

Conoce la danza de los chivos en la foto del día del INAH

La herencia ancestral de México puede observarse en sus ruinas, arquitectura, tradiciones y más. (INAH)
La herencia ancestral de México puede observarse en sus ruinas, arquitectura, tradiciones y más. (INAH)

La fotografía da la oportunidad de conocer más el mundo que nos rodea, ya sea capturando estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas que se convierten en protagonistas, nos acercan a un episodio impregnado de sentido estético.

En medio de la monotonía, la imagen de un rincón de México puede servir de recreación, para aliviar la vista y conocer un elemento nuevo que podría servir para lucirse en reuniones.

Esta fotografía nos invita a reflexionar sobre la grandeza de la creatividad humana y la belleza de lo que se localiza en el país. Sin más antesala, a continuación está la imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Danza de los chivos: tradición y transformación

 El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Humberto Chavarría Moreno, etnohistoriador.)"
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Humberto Chavarría Moreno, etnohistoriador.)”

La ganadería rumiante juega un papel importante para los nahuas de la montaña de Guerrero en cuanto a su economía y gastronomía, tanto así que se realizan representaciones en varias de las comunidades de ese estado con sus respectivas variantes.

La danza de los chivos, al igual que otras danzas denominadas “de conquista”, escenifica la lucha del bien, representado por el chivero, contra el mal, personificado por un lobo. El primero, junto con un perro y sus ayudantes, salen a cazar al lobo para evitar que ataque a los chivos.

Este traje de chivo, proveniente del pueblo de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, formó parte de una de las cuadrillas que surgió entre los acatecos radicados en la zona conurbada de la Ciudad de México (en Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, principalmente). Estos danzantes realizan la tradición en días de fiesta tanto en Acatlán (mayo, junio y septiembre), como en la Ciudad de México (12 de diciembre).

En la vestimenta, parte de la colección de las Salas Etnográficas del Museo Nacional de Antropología e Historia, resalta la incorporación de elementos ajenos a los pueblos originarios, como la máscara de luchador, la quijada de burro o la caja de Olinalá, Guerrero.

Una mirada a la riqueza de México a través de sus imágenes

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un legado variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más vasto del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive a diario.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los variados ecosistemas de México, que junto a las ciudades, facilitan que cada fotografía del día sea distinta a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más representativos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la década de los 80.

Entre otros recintos inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, instalada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 2 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes seleccionadas por el INAH se ven desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta rincones de las diversas ciudades que traspasan de norte a sur.

admin
admin
https://1lockers.net