¿Qué hago si tiembla y estoy en los últimos pisos de un edificio?
- Evitar el pánico para tomar decisiones acertadas.
- Ubicarse bajo una mesa fuerte o un escritorio para protegerse de objetos que puedan caer.
- Mantenerse alejado de ventanas y paredes exteriores, estos pueden romperse o colapsar.
- Si no hay un mueble resistente cerca, agacharse cerca de una pared interior y cubrirse la cabeza y el cuello con los brazos.
- Evitar los ascensores, estos pueden volverse inoperativos o quedar atrapados entre pisos.
- Escuchar la radio o seguir los protocolos de emergencia del edificio.
- Esperar las evacuaciones oficiales: No intentar bajar por las escaleras a menos que haya una evacuación organizada.
- Es recomendable tener siempre un kit de emergencia con agua, comida, medicamentos y linterna, ya que podría ser necesario si se queda atrapado por un largo período.
Temblor en San Vicente del Caguán
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en San Vicente del Caguán, Caquetá, se presentó un movimiento telúrico de magnitud 2.6, con una profundidad superficial menor a 30 km.
“Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2024-07-01, 07:29 hora local Magnitud 2.6, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), San Vicente del Caguán – Caquetá, Colombia”, indicó el SGC.
/colombia/2023/08/17/por-que-tiembla-en-colombia-y-cuales-son-las-zonas-mas-propensas-a-un-terremoto-en-el-pais/
/colombia/2023/08/17/como-prepararse-para-un-sismo-esto-es-lo-que-debe-hacer-y-lo-que-no-en-caso-de-una-emergencia/
¿Por qué tiembla tanto en el país?
Considerado un país de alto riesgo sísmico, Colombia es un país que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.
Además, se localiza en dos áreas de subducción importantes, por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble de forma constante.
De esta manera, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla.
Por el terremoto de Popayán existe la norma de sismorresistencia en Colombia
El devastador sismo que ocurrió a las 8:12 de la mañana del 31 de marzo de 1983, en la capital del Cauca, conllevó a que en la legislación colombiana se adoptara la primera norma de sismorresistencia para las construcciones en el territorio nacional, según explicaron en un artículo del SGC con motivo de la conmemoración de esta tragedia natural en la que perdieron la vida 250 personas.
La destrucción del movimiento telúrico, con una magnitud de 5,6 grados con una profundidad superficial de 15 kilómetros, tuvo como consecuencia que el 90 % del centro histórico de edad ciudad fuera arrasado, mientras que en todo el departamento 5.000 edificaciones quedaran en ruina, agregaron desde la entidad.
El Servicio Geológico Colombiano consultó Fernando Díaz, ingeniero y experto en Amenaza y Riesgo Sísmico de esa entidad, quien recordó que en la década de 1980 se estaban recopilando normativas para que las edificaciones en el país pudieran soportar los sismos que son constantes en el territorio, sin embargo, la tragedia en Popayán aceleraron ese proceso.
“Para inicios de los años 80, la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), conformada por profesores de varias universidades del país y expertos capacitados en el exterior, habían adelantado la adaptación de normas internacionales”, puntualizó.
Agregó que luego de ese terremoto, el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur expidió un decreto de emergencia para adoptar de manera exprés los criterios de construcción sismorresistente de la AIS, para que en 1984 se expidiera el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.
“Esta norma se ha ido actualizando y hoy la conocemos como NSR-10. Por eso, en este aniversario, recordamos la importancia del cumplimiento de esta normativa, ya que es apremiante en el diseño y construcción de todas las edificaciones, pues vivimos en un país sísmicamente activo (sic)”, destacaron en otra publicación en su cuenta oficial en la red social X.
Colombia ha sufrido dos terremotos de más de 8 grados en su historia
El sismo que sacudió Cúcuta en 1875, también referido como el Terremoto de los Andes, ocurrió el 18 de mayo de dicho año, registrando una intensidad de entre 7,5 y 8,5 en la escala de Richter. Este evento no solo impactó Cúcuta, sino que extendió sus daños al estado de Táchira, en Venezuela.
Aunque hay quienes afirman que el terremoto provocó hasta 3.000 muertes, reportes indican que en Colombia, específicamente en la zona afectada, se contabilizaron 461 víctimas fatales. Como consecuencia directa del terremoto emergieron fuentes de aguas termales en los lugares que actualmente se conocen como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.
Posteriormente, en 1906, un terremoto con una magnitud de 8.8 golpeó la provincia de Esmeralda en Ecuador, ubicada cerca de la frontera con Colombia, precisamente el 31 de enero. Este evento originó un tsunami que resultó en la pérdida de 1.500 vidas. De acuerdo con registros del SGC, las olas, que alcanzaron hasta cinco metros de altura, inundaron la región colombiana de Tumaco.